Hermandad del Nazareno

Real, Ilustre, Venerable y Antigua Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Mayor Dolor y Santo Sepulcro

El Archivo Histórico Provincial de Málaga (legajo P-4921, folio 63) recoge una referencia de principios del siglo XIX a Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Testamento otorgado por Don Miguel Martín Amores, dispuesto en Marbella el día 19 de febrero de 1802 ante notario de dicha ciudad, Don Alejandro Manuel Aguado, manifestando su deseo de ser sepultado a su muerte en «la Iglesia Parroquial de esta ciudad, corona de las Bóvedas de Jesús Nazareno del que soy hermano, y que la forma de mi entierro sea llano».

Así mismo, y en relación al Santo Sepulcro, se ha extraído del Archivo Municipal de Marbella (Caja 136-H, Pieza 5), copia del Cuaderno de Correspondencia Oficial del Ayuntamiento de la ciudad, desde 1º julio de 1898 a finales de junio de 1899, que recoge el siguiente texto, dirigido al Sr. Capitán de la 6ª Compañía del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, en su Referencia nº 210 de Orden Público:

En la tarde de mañana 31 del actual, Viernes Santo debe salir de la Capilla del Cristo de la Vera Cruz la procesión del Santo Entierro y deseando que revista la mayor solemnidad posible acudo a la digna atención de V. en súplica de que se digne disponer asista a este acto la fuerza franca de servicio del distiguido cuerpo de su merecido mando;
Asimismo por la noche a la procesión de la Santísima Virgen de la Soledad.
También desearía que alguna pareja apoye a los dependientes de mi autoridad para impedir los disparos al toque de Gloria el Sábado Santo, y los abusos y escándalos que se cometen en la noche del sábado al Domingo de Resurrección, vulgarmente llamados «Las Olivas»
D.M. Marbella 30 de Marzo de 1899
Sr. Capitán de la 6ª Compª del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil.

Sin embargo, la fecha de acta de constitución de la primera Junta Directiva de la Hermandad es muy posterior y data de 1902, ya que se conservaron pocas referencias escritas durante los años anteriores. Esta primera Junta Directiva es iniciativa de D. Juan Urda y D. Salvador Gil que acuerdan nombrar como Presidente y Hermano Mayor a D. José Caracuel Delgado -cuyo cargo ostentó durante más de 30 años, de 1903 a 1936-. A pesar de las vicisitudes e inconvenientes económicos de la época, esta institución religiosa de carácter gremial en sus orígenes, logra procesionar las imágenes del Nazareno, Santo Sepulcro y Resucitado, los días Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección, respectivamente.

Durante este tiempo, los hermanos de la Cofradía se componían principalmente de mineros, casi en su totalidad pertenecientes a la plantilla de trabajo de la mina «El Peñoncillo», y de pequeños comerciantes de la ciudad.

Con posterioridad a la Guerra Civil, durante la cual desapareció la imagen de Jesús Nazareno, D. Bartolomé Pérez-Lanzac ofrece otra talla que trae desde la localidad de Alora. Ésta, había sido encargada por su familia al escultor hispalense D. José Rivera, siendo posteriormente expuesta al culto en la Iglesia de la Vera Cruz de Alora. Constituía un preciado legado de su padre, D. Juan Pérez-Lanzac Hidalgo, quien había solicitado al imaginero sevillano la realización de esta talla, en cumplimiento de una promesa por haber vuelto a reunir con vida a todos los miembros de su familia diseminados durante la guerra. La Hermandad procesionó solemnemente esta nueva imagen el Jueves Santo de 1946.

En 1953, sucede al Sr. Pérez-Lanzac en el cargo de Presidente, D. José Sánchez Cuevas, quien lo ostentaría hasta 1955. Con su gran hacer consigue para la Cofradía un nuevo Cristo Yacente que donó el M. I. Ayuntamiento de Marbella, siendo alcalde D. Francisco Cantos Gallardo. Esta imagen sería sustituida en 1985 por una nueva talla de madera efigiada por el escultor hispalense, D. Ricardo Ribera Martínez.

En el período comprendido entre 1955 y 1960, se hace cargo de la Hermandad D. Francisco Lorenzo Cuevas y es nombrado Hermano Mayor al Excmo. Sr. D. Carlos de Salamanca y Hurtado de Zaldívar, Marqués de Salamanca, con cuya generosa ayuda, la Cofradía obtuvo un gran impulso.

En 1960 es nombrado Hermano Mayor D. Antonio Maíz Viñals, prestigioso médico de la localidad, quien desempeñaría su cargo hasta 1971. Bajo su dirección se amplió la Hermandad con la imagen de María Santísima del Mayor Dolor que donó Dña. Araceli López Roldán. Esta dolorosa del siglo XVIII y autor desconocido, contaba entonces con más de 120 años de antigüedad, ya que perteneció a Dña. Araceli de la Doblas, bisabuela de la donante. Con anterioridad, esta talla había estado expuesta a la veneración de los cordobeses en la Iglesia de los Padres Capuchinos, donde se encuentra el popular Cristo de los Faroles.

El 13 de abril de 1960 (Miércoles Santo) salen por primera vez juntas en procesión las imágenes del Nazareno y María Santísima del Mayor Dolor.

En aquel entonces la Junta Directiva determina construir un retablo en la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Maíz Viñals se ofrece a escribir el libro ‘Historia de Benahavís’ con cuyas ventas y donativos será sufragado. El 22 de diciembre de 1961 es inaugurado, actuando de padrinos D. Bartolomé Pérez Lanzac Rodríguez y su esposa Dña. Consuelo Muela Azorín, y bendecido por el Párroco D. Rodrigo Bocanegra Pérez.

Posteriormente, es nombrado Hermano Honorario al Excmo. Sr. Duque del Infantado y Mayordomo Honorario, D. Antonio Menchaca Careaga. También se unen a la Cofradía el Conde Rudi von Shönburg y su esposa, la princesa María Luisa de Prusia.

Al Dr. Maíz Viñals le sucede en el cargo de Hermano Mayor, en 1971, D. Francisco Fernández Peinado que permanece en el mismo, hasta 1983.

La edificación de la Casa Hermandad actual, ubicada en la Plaza del Santo Sepulcro, en el Casco Antiguo de la ciudad, es promovida por D. Juan Antonio Cuevas Garrido que ocuparía el cargo de Hermano Mayor entre 1983 y 1993.

Ya en años más recientes de la historia de la Cofradía, concretamente el 26 de septiembre de 1995, SS. MM. los Reyes aceptan el nombramiento de Hermanos Mayores.

En 1996 sería reemplazada la imagen de María Santísima del Mayor Dolor por una nueva talla del imaginero malagueño D. José Dueñas Rosales, realizada en madera de cedro real y policromada. Es bendecida el 10 de febrero, y procesionada por primera vez el Miércoles Santo de ese mismo año.

El Miércoles Santo de 2001, la Hermandad estrena los tronos que actualmente albergan las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Mayor Dolor. La ejecución corrió por parte de los talleres de orfebrería de D. Cristóbal Martos Muñoz en Málaga. En cambio el del Santo Sepulcro es anterior, de 1997 y realizado por el artísta malagueño D. Rafael Ruiz Liébana.
Para concluir, apuntamos que la talla del Cristo fue restaurada en 2006 por Dueñas Rosales.

Fuente: Datos obtenidos de las entrevistas realizadas a D. Rafael Mora Cañizares y D. José Juan Abrines Dura en 2004 y 2007, respectivamente.




cerrar